GasolinerasMX - Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México https://gasolinerasmx.com Consultoría de estaciones de servicio en México Tue, 14 Jan 2025 02:03:55 +0000 en-US hourly 1 https://gasolinerasmx.com/wp-content/uploads/2024/11/cropped-logo-final-dark-32x32.jpg GasolinerasMX - Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México https://gasolinerasmx.com 32 32 Aprueban menos gasolineras nuevas https://gasolinerasmx.com/2024/12/19/aprueban-menos-gasolineras-nuevas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=aprueban-menos-gasolineras-nuevas https://gasolinerasmx.com/2024/12/19/aprueban-menos-gasolineras-nuevas/#respond Thu, 19 Dec 2024 18:23:47 +0000 https://gasolinerasmx.com/?p=1869 Durante 2024, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), uno de los órganos reguladores que está por desaparecer, aprobó 310 nuevos permisos para la instalación de estaciones de servicio o gasolineras, ...

The post Aprueban menos gasolineras nuevas first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
Durante 2024, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), uno de los órganos reguladores que está por desaparecer, aprobó 310 nuevos permisos para la instalación de estaciones de servicio o gasolineras, lo que representó una disminución del 29.2 por ciento, respecto al año pasado. 

Las entidades con más estaciones de servicio son Estado de México, con mil 263; Jalisco con 994 y Veracruz con 822. Crédito: Edgar Medel

A lo largo de 2023 fue mayor el volumen, pues se aprobaron 438 permisos.   

Roberto Díaz de León, ex Presidente de Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) Nacional, explicó que para este año se tenía estimado que la entrega de permisos rondara los 350, cifra que quedó cercana de alcanzarse.   

Y para el próximo año, aún con la incertidumbre de la desaparición de la CRE y la incorporación de sus facultades a la Secretaría de Energía (Sener), se estima que también pueda verse una emisión de alrededor 350 permisos. 

Consideró que el número de autorizaciones que se obtuvo fue el oportuno como parte del combate al rezago que se tenía en los trámites, que no solo era de nuevas estaciones, sino también de cambios de marca o de producto, equipamiento de las estaciones de servicio, entre otros.   

Creemos que el crecimiento fue alineado al estimado (…) creemos que en 2023 y 2024 sí hubo cierto abatimiento de trámites rezagados.   

Vemos para el próximo año también un crecimiento alineado a las 350 estaciones, dijo en entrevista.   

El menor número de aprobaciones durante 2024, respecto al año previo, también corresponde a que se han presentado menos solicitudes por parte de los interesados, debido a diversas circunstancias económicas.   

Las condiciones económicas y financieras cambiaron, hay unas tasas de interés altas y hay muchos proyectos que necesitan ser apalancados y en este momento las condiciones financieras no necesariamente son las ideales para apalancar un nuevo proyecto de construcción, lo que hace más lento el crecimiento del sector, apuntó.   

Datos de la plataforma PetroIntelligence señalaron que al cierre del mes de noviembre se tienen 13 mil 828 permisos de gasolineras vigentes.   

Las entidades con más estaciones de servicio son Estado de México, con mil 263; Jalisco, con 994 y Veracruz, con 822.  

Fuente: Reforma

The post Aprueban menos gasolineras nuevas first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
https://gasolinerasmx.com/2024/12/19/aprueban-menos-gasolineras-nuevas/feed/ 0
Multimodalidad en Estaciones de Servicio: Un reto normativo que fomentaría la transición energética https://gasolinerasmx.com/2024/12/06/multimodalidad-en-estaciones-de-servicio-un-reto-normativo-que-fomentaria-la-transicion-energetica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=multimodalidad-en-estaciones-de-servicio-un-reto-normativo-que-fomentaria-la-transicion-energetica https://gasolinerasmx.com/2024/12/06/multimodalidad-en-estaciones-de-servicio-un-reto-normativo-que-fomentaria-la-transicion-energetica/#respond Fri, 06 Dec 2024 19:15:11 +0000 https://gasolinerasmx.com/?p=1718 Las gasolineras en México, han sido obstaculizadas por la falta de un marco regulatorio claro, lo que ha dificultado la implementación de un modelo integral que incluya diversas fuentes de ...

The post Multimodalidad en Estaciones de Servicio: Un reto normativo que fomentaría la transición energética first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
Las gasolineras en México, han sido obstaculizadas por la falta de un marco regulatorio claro, lo que ha dificultado la implementación de un modelo integral que incluya diversas fuentes de energía.

Desde hace más de una década, las Estaciones de Servicio, se visualizan como unidades de negocio capaces de ofrecer una gama amplia de opciones como combustibles líquidos, gas y carga eléctrica en un mismo lugar, sin embargo en México, este modelo no logró consolidarse debido a vacíos normativos.

En conversación con Surtidores Latam, Luis Omar Guzmán Juárez, especialista en regulaciones, advirtió que esta metodología no ha avanzado con la solidez requerida. “La palabra multimodal se enfocó más en estrategia mercantil y no tanto en regulación energética o ambiental”, señaló. Esta perspectiva resume el desafío principal que ha enfrentado el sector, ya que el diseño de estaciones energéticas integrales se planteó sin cimentar una base regulatoria clara y adecuada para su implementación.

Según el experto, durante los primeros años posteriores a la reforma energética de 2013, se contempló la posibilidad de implementar un modelo de negocio que integrará combustibles tradicionales con energías más limpias. Entre 2015 y 2018, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitió menos de diez permisos multimodales, los cuales se limitaron a permitir la venta de diésel, gasolinas y gas.

En la práctica, los titulares de estas habilitaciones enfrentaron incertidumbre respecto a las reglas y requerimientos técnicos derivados de las modificaciones. Esta falta de claridad generó complicaciones administrativas y desincentivó a nuevos actores en el sector. De los permisos emitidos, sólo uno se mantiene vigente y operativo. Esta estación, ubicada en Puebla, es la única en el país que ofrece gas natural comprimido para vehículos, además de gasolina Magna, Premium y diésel.

Ante esto, el especialista sostuvo que lo que parecía ser una solución innovadora para la transición energética se quedó atrapado en un marco normativo que priorizó aspectos administrativos y relegó los criterios técnicos y ambientales esenciales para garantizar su éxito.

A pesar de los obstáculos, Guzmán Juárez insistió en que retomar la multimodalidad en Estaciones de Servicio es fundamental. Este modelo podría atender las crecientes necesidades de una movilidad más limpia, impulsada por el incremento en el uso de vehículos eléctricos, híbridos y las conversiones a gas. Además, integrar el suministro de hidrógeno como combustible alternativo sería un gran paso hacia la descarbonización del transporte.

“El gas es una fuente de transición que contribuye significativamente a mitigar el impacto ambiental”, expresó el mismo, sin embargo fundamento que las gasolineras actuales que parecen multimodales, al ofrecer gas y combustibles líquidos en un mismo sitio, operan bajo permisos independientes para cada producto, generalmente con terrenos divididos para cumplir con las disposiciones regulatorias.

“La multimodalidad es una oportunidad para incrementar beneficios económicos y ambientales. Pero necesitamos diseñar un marco normativo robusto que brinde certidumbre a los regulados y fomente inversiones en este tipo de proyectos”, concluyó

Fuente: Surtidores LATAM

The post Multimodalidad en Estaciones de Servicio: Un reto normativo que fomentaría la transición energética first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
https://gasolinerasmx.com/2024/12/06/multimodalidad-en-estaciones-de-servicio-un-reto-normativo-que-fomentaria-la-transicion-energetica/feed/ 0
Permisos negados: ¿Está listo el sector para cumplir con las nuevas exigencias? https://gasolinerasmx.com/2024/12/06/permisos-negados-esta-listo-el-sector-para-cumplir-con-las-nuevas-exigencias/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=permisos-negados-esta-listo-el-sector-para-cumplir-con-las-nuevas-exigencias https://gasolinerasmx.com/2024/12/06/permisos-negados-esta-listo-el-sector-para-cumplir-con-las-nuevas-exigencias/#respond Fri, 06 Dec 2024 19:06:23 +0000 https://gasolinerasmx.com/?p=1715 La actitud de la CRE al no otorgar nuevos permisos para Estaciones de Servicio refleja un entorno regulatorio más estricto, donde la evaluación de impacto social y el cumplimiento normativo ...

The post Permisos negados: ¿Está listo el sector para cumplir con las nuevas exigencias? first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
La actitud de la CRE al no otorgar nuevos permisos para Estaciones de Servicio refleja un entorno regulatorio más estricto, donde la evaluación de impacto social y el cumplimiento normativo son fundamentales.

La reciente actividad de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha generado incertidumbre en el sector de combustibles líquidos, especialmente en torno a la emisión de nuevos permisos. Durante noviembre, se celebraron dos sesiones del Órgano de Gobierno de la CRE, un hecho inusual que podría indicar un aumento en la actividad regulatoria. Sin embargo, la tendencia es clara: hay una estricta negativa a otorgar nuevas autorizaciones, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la industria.

En conversación con Surtidores Latam, Luis Omar Guzmán Juárez, experto en regulaciones energéticas, explicó que en los últimos dos meses, solo se aprobaron tres permisos, reflejando un proceso cada vez más riguroso. «Este no es solo un tema técnico; ahora, las solicitudes deben cumplir con exigencias adicionales, como la evaluación de impacto social (EvIS), un requisito que debe ser aprobado por la Secretaría de Energía (SENER). La autoridad ha sido clara en que sin este requisito, no habrá nuevas autorizaciones», detalló Guzmán Juárez.

Esta evaluación adquiere mayor relevancia debido a la reciente reforma constitucional del artículo 2 de la Constitución, que otorga el derecho a la autodeterminación y la protección de sus patrimonios culturales, sociales y ambientales. «No estamos hablando de simples formalidades. Las comunidades tienen ahora más poder para decidir sobre los proyectos que afectan sus territorios, y esto complica las cosas para los empresarios del sector», añadió.

A pesar de que la CRE ha implementado planes y facilidades para regularizar permisos, Guzmán Juárez señaló que muchas compañias no se han alineado con las nuevas disposiciones. «La realidad es que algunos no han comprendido la importancia de cumplir con los nuevos lineamientos. La CRE no solo está revisando la documentación técnica, sino también la solidez legal y social de cada proyecto», afirmó.

En este contexto, una infracción común es la modificación de la estructura accionaria mediante la incorporación de nuevas entidades jurídicas, una práctica que requiere autorización previa de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y notificación a la CRE. 

«Algunas empresas creen que pueden evitar las regulaciones cambiando su estructura interna, pero esto no solo es ilegal, sino que pone en riesgo toda la planificación», puntualizó.

Otra preocupación creciente es la cantidad de permisos con estatus de «terminado». Guzmán Juárez explicó que, en muchos casos, las terminaciones anticipadas son estrategias para cambiar la titularidad de la autorización, pero han resultado infructuosas. «Estas estrategias no solo no funcionan, sino que dejan activos congelados y generan malestar. Es un riesgo que muchos no han sabido manejar», advirtió.

Con el fin del año próximo, surge la especulación sobre una posible emisión masiva de permisos. No obstante, la situación sigue siendo incierta. El especialista concluyó que las empresas deben cumplir con requisitos estrictos establecidos por la normativa vigente, que derivan en gran parte de la reforma energética de 2013. «La regulación no va a flexibilizarse. Las empresas deben entender que el cumplimiento no es opcional, y que la relación con las comunidades es uno de los ejes para obtener cualquier permiso en el futuro», enfatizó.

Fuente: Surtidores LATAM

The post Permisos negados: ¿Está listo el sector para cumplir con las nuevas exigencias? first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
https://gasolinerasmx.com/2024/12/06/permisos-negados-esta-listo-el-sector-para-cumplir-con-las-nuevas-exigencias/feed/ 0
De regulador autónomo a dependencia gubernamental: ¿Qué cambiará en la CRE? https://gasolinerasmx.com/2024/11/29/de-regulador-autonomo-a-dependencia-gubernamental-que-cambiara-en-la-cre/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=de-regulador-autonomo-a-dependencia-gubernamental-que-cambiara-en-la-cre https://gasolinerasmx.com/2024/11/29/de-regulador-autonomo-a-dependencia-gubernamental-que-cambiara-en-la-cre/#respond Fri, 29 Nov 2024 14:12:40 +0000 https://gasolinerasmx.com/?p=1556 La reestructuración buscará optimizar recursos y alinearse con la política energética del gobierno, aunque aún se desconocen los detalles sobre sus implicaciones regulatorias e internacionales.  La reciente propuesta legislativa en ...

The post De regulador autónomo a dependencia gubernamental: ¿Qué cambiará en la CRE? first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
La reestructuración buscará optimizar recursos y alinearse con la política energética del gobierno, aunque aún se desconocen los detalles sobre sus implicaciones regulatorias e internacionales. 

La reciente propuesta legislativa en México para transformar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en una dependencia de la Secretaría de Energía (SENER), ha generado debates sobre los posibles impactos en el sector energético nacional y en los acuerdos internacionales vigentes, como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque se ha subrayado que la CRE conservará sus funciones, esta evolución implicaría cambios profundos en la estructura operativa y financiera del organismo.   

El proceso responde a una estrategia de reestructuración gubernamental enfocada en optimizar recursos y reducir costos operativos. En el día de ayer, durante el Congreso de GLP organizado por Amexgas, Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, expresó que la integración de la CRE en la SENER no implica su desaparición, sino una transformación que busca alinear sus actividades con la política energética del Ejecutivo.   

Esta reconfiguración incluiría la posibilidad de derogar la ley que actualmente permite a la CRE gestionar sus propios ingresos, obtenidos principalmente del cobro de derechos regulatorios. El gobierno ha justificado esta medida en la necesidad de establecer un marco presupuestal más eficiente, similar a los ajustes aplicados a otras dependencias federales. La CRE, al ser absorbida por la SENER, operaría bajo un presupuesto asignado directamente por la Secretaría, lo que podría limitar su autonomía financiera y administrativa.  

Desde el punto de vista operativo, la industria energética enfrenta desafíos en cuanto a la continuidad y claridad en la aplicación de regulaciones. La presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), Alicia Zazueta, destacó a Surtidores Latam la necesidad de mantener procesos regulatorios eficientes, independientemente de qué organismo ejerza el control. “Es importante garantizar reglas claras y ágiles que fomenten la inversión y la competitividad en el sector energético”.   

Según la misma, una regulación clara y consistente es esencial para mantener la confianza de las empresas internacionales, especialmente en un entorno donde la inversión privada promueve el desarrollo y la generación de empleo. Zazueta además sugirió la creación de una «ventanilla única» para reducir la duplicación de procesos y facilitar la relación entre el gobierno y las empresas.     

Uno de los puntos más debatidos, en estos últimos días, es el posible impacto de esta reestructuración en el T-MEC. Aunque aún no se han definido las leyes secundarias que regularán el proceso, Abreu enfatizó que cualquier especulación sobre consecuencias legales o comerciales es prematura.   

Si bien, México mantendría su soberanía para reorganizar sus organismos internos, deberá garantizar que estos cambios no violen las disposiciones del tratado, especialmente aquellas relacionadas con la competencia y la inversión extranjera.   

En las próximas semanas, el Senado de la República evaluará la propuesta que no solo afecta a la CRE, sino también a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y otros órganos reguladores. 

Fuente: Surtidores

The post De regulador autónomo a dependencia gubernamental: ¿Qué cambiará en la CRE? first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
https://gasolinerasmx.com/2024/11/29/de-regulador-autonomo-a-dependencia-gubernamental-que-cambiara-en-la-cre/feed/ 0
¿Cuáles son las principales marcas de gasolina que se venden en México? https://gasolinerasmx.com/2024/08/08/cuales-son-las-principales-marcas-de-gasolina-que-se-venden-en-mexico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuales-son-las-principales-marcas-de-gasolina-que-se-venden-en-mexico https://gasolinerasmx.com/2024/08/08/cuales-son-las-principales-marcas-de-gasolina-que-se-venden-en-mexico/#respond Thu, 08 Aug 2024 14:27:00 +0000 https://gasolinerasmx.com/?p=1563 Estas marcas representan la diversidad y la competencia creciente en el mercado de gasolineras en México Estas marcas representan la diversidad y la competencia creciente en el mercado de gasolineras ...

The post ¿Cuáles son las principales marcas de gasolina que se venden en México? first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
Estas marcas representan la diversidad y la competencia creciente en el mercado de gasolineras en México

Estas marcas representan la diversidad y la competencia creciente en el mercado de gasolineras en México. Foto: iStock

Más allá de Pemex, México cuenta con varias marcas de gasolineras que se pueden encontrar en todo el país. 

A continuación, te presentamos una lista de algunas de las marcas más destacadas que operan en México.

Principales marcas de gasolineras en México

Pemex es la compañía petrolera nacional de México y una presencia omnipresente en el paisaje de las gasolineras mexicanas. Ofrece una amplia red de estaciones de servicio en todo el país, manteniendo el 53% de las gasolineras bajo su imagen comercial hasta 2023.

BP

BP fue la primera empresa internacional en abrir gasolineras en México en 2017. Cuenta con más de 500 gasolineras en 29 estados de la República..

Shell

Shell es otra marca internacional que ha encontrado un hogar en México. Ofrece una variedad de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los conductores.

Gulf

Las estaciones de servicio de Gulf cuentan con combustible de transición energética que, de acuerdo con la marca, mejora el rendimiento y la eficiencia del motor, ayudando a contaminar menos. Su combustible es el único en México que cuenta con la ecoetiqueta certificada por CIFAL-UNITAR, entidades de las Naciones Unidas.

Oxxo Gas

La empresa de Femsa cuenta con estaciones de Oxxo Gas en más de 17 estados de la República Mexicana, por ejemplo, en Nuevo León, Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, Jalisco, Chihuahua y el Estado de México.

TotalEnergies

TotalEnergies es una compañía francesa de energía presente en México desde 1982. Opera en diversos segmentos dentro del país, como la exploración y producción de petróleo y gas, y la distribución de productos químicos. Tiene una gran presencia en el sector de lubricantes y soluciones industriales.

Repsol

Repsol es otra empresa extranjera que llegó a México y que actualmente tiene presencia en 21 Estados de la República Mexicana con más de 250 estaciones de servicio.

Mobil

Las estaciones de servicio de Mobil están diseñadas para brindar una experiencia de compra y carga de combustible agradable, con un diseño moderno que incluye una iluminación mejorada y mayor seguridad.

Chevron

Chevron llegó a México en agosto de 2017, con su primera estación de servicio en Hermosillo, Sonora. Actualmente, cuenta con más de 200 estaciones de servicio en estados como Baja California Norte y Sur, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco y Querétaro.

Petro-7

Esta marca cuenta con más de 200 Estaciones de Servicio ubicadas en Monterrey, Nuevo León, Estado de México, Durango, Baja California, Chihuaha, Jalisco, Tamaulipas.

G500

G500 cuenta con combustibles G Super®, G Premium® y G Diesel® con G Boost, un aditivo que se integra en el proceso de aditivación de combustibles bajo el programa con licencia Top Tier, avalado por 10 de los fabricantes de autos líderes en el mundo.

Hidrosina

Con un enfoque en la innovación y la sostenibilidad, Hidrosina ofrece una experiencia de llenado de tanque única y orientada al cliente, con un fuerte compromiso en la calidad de sus servicios.

Redco

Ubicadas en el noroeste del país, las estaciones de servicio Redco son automatizadas, limpias y seguras, con tecnología de punta y un compromiso con el entorno ambiental.

Rendichicas

Es una empresa de gasolineras 100% mexicana que está comprometida con el empoderamiento de las mujeres en el trabajo.

La Gas

La Gas es una empresa 100% mexicana, la primera franquicia de estaciones de servicio establecida en el sureste del país.

Gasmart

Gasmart ofrece una experiencia de llenado de tanque confiable y eficiente, distinguiéndose por servicios adicionales como pagos de servicios y compras específicas desde el automóvil. Operan en estados como Baja California, Guanajuato, Coahuila, Sonora, Nayarit, Querétaro y Estado de México.

Estas marcas representan la diversidad y la competencia creciente en el mercado de gasolineras en México.

Fuente: Dineroenimagen.com

The post ¿Cuáles son las principales marcas de gasolina que se venden en México? first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
https://gasolinerasmx.com/2024/08/08/cuales-son-las-principales-marcas-de-gasolina-que-se-venden-en-mexico/feed/ 0
Crece presencia de la marca Pemex en gasolineras https://gasolinerasmx.com/2024/07/16/crece-presencia-de-la-marca-pemex-en-gasolineras/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=crece-presencia-de-la-marca-pemex-en-gasolineras https://gasolinerasmx.com/2024/07/16/crece-presencia-de-la-marca-pemex-en-gasolineras/#respond Tue, 16 Jul 2024 15:18:00 +0000 https://gasolinerasmx.com/?p=1571 El número de estaciones de servicio de la franquicia con la marca Pemex ha aumentado 6.5% con un incremento sostenido en 22 meses, desde julio del 2022, hasta abril de ...

The post Crece presencia de la marca Pemex en gasolineras first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
El número de estaciones de servicio de la franquicia con la marca Pemex ha aumentado 6.5% con un incremento sostenido en 22 meses, desde julio del 2022, hasta abril de este año, reveló la estatal petrolera.

El número de estaciones de servicio de la franquicia con la marca Petróleos Mexicanos (Pemex) ha aumentado 6.5% con un incremento sostenido en 22 meses, desde julio del 2022, hasta abril de este año, reveló la estatal petrolera.

En julio de 2022 se detuvo la pérdida de franquicias, y al cierre de abril de 2024, se han sumado 444 estaciones de servicio adicionales, pasando de 6,813 a 7,257, de acuerdo con los reportes de Pemex.

Así, Pemex concentra el 87.5% de las ventas de gasolina a nivel nacional, un incremento respecto al 80% que alcanzaron en su punto más bajo. En cuanto al diésel, la participación de mercado ha aumentado del 69% al 80 por ciento.

Del total de las estaciones, 7,212 son administradas por terceros, y 45 son propiedad de Pemex Transformación Industrial (PTI). Además, se registraron 1,132 estaciones de servicio bajo el esquema de sublicenciamiento de marca, mientras que 4,112 operan con marcas distintas a Pemex, pero venden sus combustibles.

Antes de la reforma energética existían 12,500 estaciones de gasolineras operando bajo la marca Pemex, pero con la entrada de nuevos competidores, se esperaba la construcción de 12,500 estaciones adicionales, lo cual no ocurrió, y las empresas privadas tomaron las gasolineras de Pemex, reduciendo su cantidad en 6,000, explicó el director general de la empresa del Estado, Octavio Romero Oropeza.

No se construyeron las 12,500 que se habían prometido, se quedaron con los clientes de Pemex y nos quitaron 6,000 estaciones y empezaron a competir de esa manera”, comentó.

Pemex fortaleció sus ventas internas, convirtiéndolas en su principal fuente de ingresos, destacó Romero Oropeza.

“Lo que estamos haciendo es ya no vender materia prima al extranjero, sino procesarlo todo en México y lograr que los ingresos de Pemex sean al 100% de las ventas nacionales”, destacó.

Fuente: El Economista

The post Crece presencia de la marca Pemex en gasolineras first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
https://gasolinerasmx.com/2024/07/16/crece-presencia-de-la-marca-pemex-en-gasolineras/feed/ 0
FullGas, Una empresa con Alto Octanaje https://gasolinerasmx.com/2018/11/14/fullgas-una-empresa-con-alto-octanaje/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=fullgas-una-empresa-con-alto-octanaje https://gasolinerasmx.com/2018/11/14/fullgas-una-empresa-con-alto-octanaje/#respond Wed, 14 Nov 2018 02:02:00 +0000 https://gasolinerasmx.com/?p=2158 Mediante su asociación Texaco, FullGas pretende alcanzar a los principales lí­deres del mercado gasolinero de Guatemala, como Shell y Puma Energy. Además se abre paso en Honduras. Retador de Gigantes ...

The post FullGas, Una empresa con Alto Octanaje first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
Mediante su asociación Texaco, FullGas pretende alcanzar a los principales lí­deres del mercado gasolinero de Guatemala, como Shell y Puma Energy. Además se abre paso en Honduras.

Retador de Gigantes

FullGas compite por el mercado centroamericano de combustibles. Hoy factura más de 340 MDD y está decidido a luchar contra los grupos dominantes. 

“La meta es llegar en los próximos cinco años a Sudamérica” Sebastián Figueroa, CEO de FullGas.

La empresa mexicana FullGas encontró en la libre competencia del mercado de gasolinas guatemalteco una oportunidad para crecer fuera de su país. En la nación centroamericana ya opera 24 estaciones de servicio, atiende mensualmente a 500,000 clientes y vende 4 millones de litros de gasolina al mes (1.05 millones de galones). Su siguiente objetivo es incursionar en Brasil y Colombia durante los próximos cinco años.

Actualmente la compañía factura 340 millones de dólares (MDD) al año en sus tres plazas (México, Guatemala y Honduras) y tiene un valor de 200 MDD. También forma parte de las 100 compañías mexicanas que operan en tierras chapinas, de acuerdo con la Secretaría de Economía de México.

Para incursionar en suelo guatemalteco, en el año 2012 la firma invirtió entre 4MDD y 5MDD, monto que con el paso de los años llegó a entre 17 MDD y 18 MDD.

La meta de la empresa es colocarse entre los dos primeros grupos gasolineros del país en el próximo lustro.

Como objetivo a corto plazo pretende operar seis nuevas estaciones de servicio en este año en el territorio, así como aumentar la venta de gasolina en un millón de litros al mes, mediante la adquisición y construcción de nuevos puntos de venta.

Pero lo cierto es que FullGas todavía se encuentra lejos de los primeros lugares del mercado de Centroamérica, en el que Shell tiene el 30%, seguido de Puma Energy, con 18%, y Texaco, con 9% mientras que los grupos minoritarios controlan el 43% restante, de acuerdo con cifras a 2017 del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala (MEM).

En retrospectiva, la llegada de FullGas a la nación del Istmo se debió a una corazonada de Sebastián Figueroa Gasque, CEO de la compañía, quien en un principio visitó Belice, pero al mirar que no había oportunidad de negocio, debido a la poca actividad económica, decidió emprender un viaje exprés a la tierra del quetzal para ver si existían las condiciones para invertir.

“Tenia tres días para emplear el tiempo en algo productivo, renté un taxi por 30 dólares al día para conocer todas las zonas de la ciudad. Al segundo día tome la Sección Amarilla y enseguida contacté a grupos gasolineros de las zonas para pedir citas”, recuerda.

El ejecutivo narra que al llegar a México platicó la oportunidad con su familia e hicieron una visita más estructurada y decidieron entrar en el mercado chapín.

UNA HISTORIA DE CRECIMIENTO

1970s  – Década en la que nace la empresa familiar de Hernán Figueroa Puerto. Comienza su andar en el mercado de gasolinas mexicano hace más  de 30 años en Valladolid, Yucatán, con una estación.

1993 – Nace el nombre comercial FullGas.

1997 –  El grupo construye su primera gasolinera mini en México.

2012 – FullGas se convierte en el primer grupo gasolinero mexicano en ser transnacional. 

2014 – Crea una alianza comercial con Chevron-Texaco en Guatemala.

2017 – Año en el que FullGas inicia operaciones en el centro de México, en el Estado de México.

2018 – Actualmente es una empresa institucionalizada que se rige por una estructura de Gobierno Corporativo. Es el grupo gasolinero mexicano con más estaciones construidas en los últimos cinco años en México. 

ALIANZA GASOLINERA

En Guatemala hay 1,800 estaciones de servicio,  indican datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Además, un cálculo realizado por la Asociación Guatemalteca de Expendedores de Gasolina (AGEG) explica que el crecimiento de éstas en promedio es de entre 6% y 7% cada año.

Para acelerar su crecimiento, en 2014 la compañía logró una alianza con Texaco, filial de la petrolera Chevron, para operar estaciones bajo su marca. Hasta 2017 operaba 14 estaciones de la empresa estadounidense y su objetivo es llegar a 18 estaciones con esta marca este año, por lo que prevé abrir cuatro gasolineras más durante 2018.

“Cuando firmamos estábamos conscientes de que no es la marca más dominante y preponderante del mercado. No obstante, actualmente  es la petrolera que vende el mayor volumen de combustible en el país (Guatemala), y tiene el producto de mejor tecnología, así como los estándares de calidad más altos en atención y trato al cliente”, explica Figueroa Gasque.

Cabe aclarar que FullGas no es el operador más grande de Texaco en territorio guatemalteco, pues el grupo concesionario Don Arturo ocupa la primera posición, con 18 estaciones. A pesar de esto, la mexicana espera ser el representante número uno de la tradicional marca estadounidense.

En Guatemala, FullGas compite en un esquema de libre mercado, por lo que hacer alianzas como la que tiene es clave para lograr su meta de posicionarse en el país, donde este sector posee características propias como ser altamente dinámico, dependiente de países productores y refinadores, tener una alta calidad de productos importados y precios acordes al mercado internacional, considera Hugo Perdomo, empresario independiente en venta de combustibles refinados en el Itsmo.

“El país centroamericano propicia el establecimiento de un mercado de libre competencia de petróleo y productos petroleros. Cuenta actualmente con pocos importadores, sin embargo, genera una robusta competencia  que termina beneficiando a los consumidores”, agrega.

Y gracias a ese esquema, las empresas importadoras negocian sus respectivos contratos para comprar la gasolina, la cual llega a los puertos de Guatemala, dice Jorge Sierra, subdirector de la Dirección General de Hidrocarburos del MEM. Ahonda que Puma Energy, Texaco y Shell son los principales importadores de combustibles.

Como contexto, de acuerdo con datos de la AGEG, la nación importa alrededor de 72,600 barriles diarios entre gasolinas y diésel, representando este último poco más del 50%, debido al consumo del transporte pesado y de la industria, detalla Perdomo.

Sierra destaca que lo interesante de este esquema es que la gasolina que se despacha en una estación de FullGas puede ser de la competencia, como Shell o Puma Energy.

En este sentido, Figueroa Gasque menciona que los principales proveedores de FullGas son Blue Oil, Puma Energy, y empresas locales como Mega Combustibles.

“Chevron [matriz de Texaco] es nuestro principal proveedor, inclusive en estaciones donde no tenemos la bandera Texaco. Sin embargo, la empresa tendrá que buscar mejores proveedores debido a los cambios que puede haber en la calidad de los combustibles”, añade el CEO de FullGas.

EL RIESGO DE LA LIBERTAD

Uno de los incentivos para que FullGas echara raíces en el país centroamericano se debe a que las aperturas de estaciones tardan un tiempo de tres a cuatro años en comparación con otros sitios como México, en donde toma siete años, expone Figueroa Gasque.

“Los márgenes [de las empresas] dependen de los precios internacionales y el precio de venta de la competencia en el mercado guatemalteco, por lo que el rango de utilidad [máximo] está entre el 8% y 9%, añade. Además, enfatiza que la ganancia también depende del precio en el que Chevron, su principal aliado, compra el insumo.

Hay que agregar que pese a que FullGas puede elegir relativamente su margen de utilidad en el mercado chapín, finalmente la oferta y la demanda son las que establecen el precio, indica Enrique Meléndez, director ejecutivo de la AGEG.

“Puede vender al precio que estime conveniente, una vez que el mercado se lo permita. Los márgenes cada vez son bastantes reducidos si los comparamos con otros mercados de Centroamérica”, añade el directivo. Plantea que en Costa Rica y Honduras las estaciones de servicio tienen un mayor margen de ganancia, pues la utilidad es de aproximadamente 30 centavos de dólar por galón en promedio, mientras que en Guatemala está entre 18 y 20 centavos. 

En este mismo sentido, Jorge Sierra , del MEM, detalla que en los países donde el Estado se involucra en el mercado de gasolinas los productos son más caros, porque un porcentaje corresponde a un impuesto por parte del gobierno.

“Esta situación la hemos visto en Honduras y Costa Rica, donde se aprovechan porque el Estado maneja los recursos,  además ellos tienen un déficit, por lo que necesitan cobrar un impuesto. El problema es que se encarece el precio para el público final”, cita.

La diferencia entre la nación del quetzal y sus vecinos es que, en el año 1997, el gobierno guatemalteco promulgó la Ley de Comercialización de Hidrocarburos, en la que se establecieron los requisitos para licencias para transportar y almacenar los combustibles, así como para operar las estaciones de servicio, señala Enrique Meléndez, de la AGEG.

BANDERA BLANCA

Otro componente del marco de libre competencia del país centroamericano es que las compañías pueden tener estaciones de servicio bajo los esquemas de renta y abanderamiento.

Las gasolineras que están en los centros de mayor volumen de venta en el área metropolitana de Ciudad de Guatemala operan con estos esquemas, pero el de renta es el que tiene más aceptación. 

Una muestra de que FullGas está aprovechando los modelos existentes con la finalidad de operar sus despachadoras en territorio chapín son las 10 gasolineras bandera blanca que tiene a su cargo, las cuales no cuentan con la imagen de una marca transnacional o reconocida, ni con compromiso comercial de exclusividad con alguna petrolera de la talla de Chevron, Shell o Puma.

“[Las bandera blanca] son gasolineras que tienen nombres, colores y marca propia, que venden productos genéricos o bien de varias y muchas marcas y calidades, que a veces son atendidas no por las petroleras, sino por intermediarios o distribuidores. Otra característica  importante es que le compran producto al mejor ofertante [de los importadores] del día”, indica Figueroa Gasque.

De las 1,800 estaciones de servicio que tiene el país centroamericano, 60% son de marcas extranjeras, mientras que 40% son bandera blanca, muestran datos del MEM.

El término nació  porque todas las estaciones que no tenían nombre de marca reconocida eran consideradas poco confiables por la sociedad.

FullGas pretende operar seis nuevos puntos bajo este esquema en el corto plazo.

EN BUSCA DE NUEVOS MERCADOS

Ante de establecerse en la tierra del quetzal, Figueroa Gasque hizo un scouting en Belice, pero durante todo su trayecto no encontró muchas estaciones de servicio y la actividad económica no era la que esperaba. Tras ese primer intento, el CEO de la compañía decidió aventurarse por el mercado de gasolinas de Costa Rica, sin embargo, la falta de apoyo por parte del Gobierno hizo que la empresa desistiera. 

En cambio, entró en el mercado chapín. “Nos decidimos por Guatemala debido a que geográficamente se encuentra a un lado de México. Fuimos a los tres países y lo elegimos por feeling.  Además, Guatemala funciona como la aduana más grande de Centroamérica de los productos que vienen de América del Norte, esto también nos impulsó a tomar la decisión”, recuerda el directivo.

No obstante, Figueroa reconoce que no todo ha sido sencillo en su establecimiento en la nación centroamericana, debido a que sufrieron un ataque por un grupo criminal, que quería extorsionarlos; la gresca dejó varios fallecidos, lo que le hizo pensar en salir del país. Debido a esta situación, la empresa destina 5,000 dólares al mes en seguridad privada.

“El tema de inseguridad es muy fuerte y focalizado [en Guatemala], por lo que hay que estar pendientes de las empresas que proveen servicios de seguridad, además cerramos las estaciones en horarios que son peligrosos. Es algo con lo que vive el empresario, hay riesgos. Habrá que adaptarnos a la situación de seguridad, nosotros sabemos en qué momento hay que tener gente armada, así como recolectar el dinero dos veces al día”, indica el empresario. 

Tras esa difícil experiencia y con el terreno guatemalteco afianzado, FullGas decidió explorar nuevas oportunidades en el Istmo, luego de las infructíferas búsquedas en Belice y Costa Rica. Primero viajó a El Salvador en 2015, sin embargo, no quiso incursionar en ese mercado, dado que hay un gran competidor; Alba Petróleos, además de que se efectuaban las elecciones presidenciales en el país.

Luego de este fallido intento, la empresa encontró una oportunidad en Honduras, debido a que la afluencia vehicular es grande, y a que hay dos ciudades importantes, Tegucigalpa y San Pedro Sula, que tienen bastante infraestructura para automóviles. La firma incursionó en suelo catracho, pero tras consultar con un grupo de asesores decidió hacerlo con un modelo diferente al de Guatemala, ya que en Honduras solamente es socia de un grupo gasolinero del país, que por temas de confidencialidad Figueroa Gasque declinó mencionar.

“En Honduras  se nos ofreció la oportunidad de asociarnos y ser accionistas. El trabajar con ellos nos dio confianza porque su único negocio es el tema de gasolinas”, sostiene el empresario mexicano.

Y ahora FullGas pone su mirada en nuevos mercados y retos, pues en un periodo de cinco años pretende entrar en Brasil y Colombia.

“Creemos que existe mucha oportunidad para nosotros de incursionar en dichos mercados por nuestro modelo de negocio y nuestro modelo operativo, por la similitud cultural y comercial con México y Guatemala; son países grandes y con un amplio mercado”, señala Figueroa Gasque. 

Argumento que el hecho de establecerse en dos plazas se debe a que tiene un libre mercado de combustibles maduro. Además, su padrón vehicular y su número de habitantes hace pensar que habrá más gasolineras en el futuro. En el caso de llegar, Figueroa Gasque tiene claro que el monto de inversión dependerá del tamaño del proyecto inicial: “Tenemos que estudiar si comenzamos nuestra operación en Sudamérica con cinco o 10 estaciones. También hay que estar pendientes del tipo de cambio en el momento en que comencemos nuestra aventura por dicha región”, agrega.

Pero su plan a largo plazo se encuentra todavía a casi 14,000 kilómetros de distancia de Guatemala, en África, pues siempre están en busca de nuevos retos.

“ Es el continente con más oportunidades en el mundo debido a su poco desarrollo actual. Hay mucho que desarrollar e implementar por allá. Cada vez hay más condiciones de seguridad y más inversión privada que desea potenciar la zona”, adelanta el empresario.

Pero dice que todo dependerá de los estudios  de mercado que hagan en el futuro y de la infraestructura con la que se cuente en su momento, así como de las condiciones políticas y comerciales de cada país: “Egipto y Sudáfrica son buenas opciones para comenzar”.

Fuente: Forbes, Centroamérica y República Dominicana. Edición 052 Nov 2018 – https://issuu.com/forbeslatam/docs/octubre_ca

The post FullGas, Una empresa con Alto Octanaje first appeared on Gasolineras MX | GoTradeHub | Consultoría en Estaciones de Servicio en México.

]]>
https://gasolinerasmx.com/2018/11/14/fullgas-una-empresa-con-alto-octanaje/feed/ 0